STP es la primer fintech que integra ese mecanismo en sus operaciones
DiMo o dinero móvil es la nueva función que habilitó el Banco de México (Banxico) para facilitar las transferencias vía smartphones entre la población y así reducir poco a poco el uso de efectivo entre los mexicanos. A esta iniciativa se sumó la fintech STP, con la que se podrá enviar dinero con solo el número de celular de la persona a quien va dirigido el pago.
La empresa aclaró que para poder realizar las operaciones será necesario contar con la app del Sistema de Transferencias y Pagos (STP), con la alta en la plataforma se ligarán lo datos bancarios y el número telefónico del usuario, así habrá una mayor protección de información y seguridad en la operación (además del respaldo del Banxico).
“La app debe permitir a los usuarios autorizar la recepción de dinero por medio de Dimo, así como negarlo cuando lo requiera. Esto es con el objetivo de que cualquier app autorizada por Banxico pueda consultar nuestros datos bancarios para el envío de dinero solo utilizando nuestro número de celular”, precisó en un comunicado la gerente senior de CoDi de STP, Karina Cázares.
STP es la primer fintech que integra ese mecanismo en sus operaciones, la decisión se tomó debido a la repetitiva tarea de compartir número de tarjeta o CLABE interbancaria que siempre es propensa a enviarse con errores, así compartiendo solo el número de celular se podrá hacer la transferencia.
La plataforma funciona similar a CoDi, pero sin el uso de la cámara, solo será necesario acceder a la aplicación, en tiendas digitales se encuentra como STP Codig, una vez dentro se solicitarán los permisos para que se automatice el uso de DiMo, esta autorización puede ser retirada cuando el usuario lo desee.
Al dar de alta el equipo solo se tendrá que ir al apartado de pago, colocar el monto, seleccionar la cuenta que se usará para el envío de dinero y por último introducir el número telefónico del receptor. En todo momento la aplicación muestra mensajes del progreso de la operación, ya que el usuario a quien se le paga el monto debe autorizar la recepción de este ingreso.
Además de STP también BBVA activo el servicio para sus usuarios de la institución bancaria; de ahí que la principal aclaración sea que por el momento el servicio sólo puede ser usado por clientes que pertenezcan al mismo operador, debido a que la implementación y conjunción de datos bancarios y número telefónico aún no está cubierta por la banca ni por Banxico.
Fuente: Heraldo Binario
La Fintech mexicana proporciona infraestructura a más de 1,500 empresas que necesitan optimizar sus procesos internos de pago y cobranza en el país.
La digitalización del sistema de pagos en México es clave para la democratización de la economía. Ahorro, crecimiento y la posibilidad de recibir pagos en tiempo real con menor costo y en cualquier parte de México, son algunos de los beneficios que ha traído la adopción de la digitalización a los negocios y empresas.
Empresas como STP (Sistema de Transferencias y Pagos) se han encargado de contribuir a que pymes o grandes compañías automaticen sus métodos de pago a través de herramientas como SPEI®, creada por el Banco de México (Banxico) para realizar transferencias electrónicas rápidas y seguras.
Tanto SPEI® como CoDi® fueron diseñados por el banco central para que las transferencias electrónicas fueran un método de pago satisfactorio, fácil de usar y “líquido”; es decir, que los recursos llegarán al negocio en tiempo real y se conviertan en ahorro o crecimiento instantáneo para estos.
Sin embargo, para que las empresas puedan tener esta conexión necesitan de infraestructura y tecnología que les ayude a adaptar sus sistemas al SPEI®, de tal manera que así pueden reducir costos, procesos y a su vez, acelerar la digitalización de las compañías.
Desde su creación en 2008, STP ha ofrecido beneficios a las compañías que buscan integrarse al sistema de pagos en el país, manteniendo su tecnología como punta de lanza en el mercado.
La fintech mexicana proporciona infraestructura actualmente a más de 1,500 empresas que necesitan optimizar sus procesos internos de pago y de cobranza, entre las que se encuentran el 98% de las fintech mexicanas. Así, permite que empresas de diversos giros y tamaños lleguen a millones de usuarios.
La adopción del SPEI® de Banxico, y su implementación, de la mano de STP, brinda una infraestructura robusta para integrar los procesos operativos de envío, recepción y conciliación de operaciones, utilizando así, las bondades del SPEI® de Banxico. Esto permite que las empresas sean más eficientes, ahorren en procesos y además tengan mayor eficiencia en su operación.
Las empresas y usuarios aceleraron un fenómeno que se ha mantenido en bajos niveles en décadas pasadas: la inclusión financiera en México. Durante 2010, en México las transacciones se ubicaban en los 86 millones; para 2022 estas operaciones rebasaban los 2,834 millones.
Con empresas migrando a la digitalización, la demanda de pagos digitales se ha expandido. De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en el país solo el 49.1% de la población tiene acceso a servicios bancarios, mientras que el dinero en efectivo sigue siendo el método de pago que más usan los mexicanos, por lo que, conectando a las empresas, STP contribuye en la revolución digital de SPEI® en el ecosistema Fintech.
Por otra parte, digitalizar a las 4 millones de pymes que operan en el país, de acuerdo con el INEGI, aún representa un reto. El 87% de los mexicanos aún utilizan efectivo para adquirir sus bienes.
STP ofrece opciones de digitalización de cobros como utilizar la plataforma CoDi®, también operada por el Banxico, que facilita las transacciones de pago y cobro de manera instantánea, segura y eficiente por medio de un código QR.
De acuerdo con datos del Banxico, las transacciones realizadas a través de CoDi® aumentaron desde 2019. Durante el periodo de octubre del 2019 a diciembre del 2021, las transferencias enviadas por CoDi® tuvieron un incremento considerablemente, de 38,000 a 220,000 operaciones.
Esta es la manera en la que STP ayuda a negocios y al ecosistema Fintech en el país a integrar procesos a través de la tecnología SPEI® de Banxico, lo que repercute en una inclusión mayor de clientes al sistema de pagos del país y, a su vez, contribuye al crecimiento de las pymes, la generación de empleos y a la bancarización necesarias en el futuro de México.
Facebook: @stpfintech
Twitter: @stpfintech
LinkedIn: @stpfintech
Instagram: @stpfintech
Fuente: El Economista
Cada mes de mayo aumenta el flujo de envíos al país por los festejos a la madre.
Como es tradicional y como parte de los festejos por el Día de las Madres en nuestro país, se espera un aumento en la llegada de remesas en mayo.
Según datos del Banco de México (Banxico), durante dicho mes de 2022, los ingresos por este concepto alcanzaron cinco mil 172 millones de dólares (mdd), un crecimiento de 31 por ciento, en comparación con el mismo periodo de 2021, que registró cuatro mil 425 mdd.
Por ello, se estima que la tendencia siga al alza para este mes.
“Observamos un crecimiento en las remesas a través de operaciones digitales. Esto es resultado del dinero que se envía como regalo a las madres, o para cubrir los gastos por la celebración de este día”, explicó Roxana Patiño, directora ejecutiva de Administración y Finanzas de Sistema del Transferencias y Pagos (STP).
El principal grupo receptor de estos envíos de dinero son las jefas de familia de los migrantes, señala el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).
Los recursos ingresan por transferencias electrónicas, órdenes de pago o efectivo, según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
SIGUE LEYENDO:
DHL Express invierte en Querétaro 120 mdd
Día de las Madres: 70 mil mdp, el gasto por 10 de mayo
PAL
Fuente: El Heraldo de México.
De acuerdo con un estudio realizado por Findex, aseguran que cuando una mujer lidera o crea una empresa Fintech, genera más ganancias que cuando estas son comandadas por un hombre.
Ciudad de México.- Al parecer con la llegada de las empresas Fintech en México ha logrado que haya un balance entre hombres y mujeres en el ámbito económico, pues las mujeres dominan en ellas, ya que generan más ganancias que cuando un hombre lidera o crea este tipo de empresas.
El estudio que realizó Findex, asegura que con base al estudio global y enfocado en temas financieros y económicos, las empresas Fintech que fueron fundadas o manejadas por mujeres generan mayor ganancia que las iniciadas por un hombre. Tan solo una empresa gerenciada por una mujer, genera 0.78 dólares de ingresos en fondeo.
En el caso contrario, cuando un hombre lidera esta empresa, genera una ganancia de 0.31 dólares a través del fondeo. Con esto hay una diferencia de 0.47 dólares que deja muy por detrás el trabajo que genera un hombre en una empresa Fintech.
Además de acuerdo con la empresa de tecnología, Equality Company, no solo generan mayores ganancias, las mujeres suelen atraer ambientes laborales más equitativos en donde ellas obtienen puestos de trabajo más altos, como fundadoras, cofundadoras y directoras.
Sin embargo, no todo es color de rosa, ya que a pesar del número de empleadas que hay en las empresas Fintech, este sector aún se encuentra lejos de ser igualitario en otros campos o sectores. Ya que en México actualmente el 75% de las empresas Fintech que operan en el país, cuentan con 50% o menos de participación de mujeres en sus funciones.
Así como también, en base los datos del Sistema de Transferencias y Pagos (STP), solo el 46.5% de las mujeres que son mayores de edad en México, tienen acceso a un producto o servicios financieros formal.
Cabe resaltar que de acuerdo con los datos del Instituto de Estadística y Geografía (Inegi), el 38% de los hogares mexicanos son administrados por mujeres.
Para finalizar, según diversos expertos, el camino que están forjando las mujeres en las empresas Fintech, será la esperanza de poder conseguir mayor igualdad laboral así como una mayor inclusión financiera.
(Con información de Heraldo Binario recabada por Jacqueline Franco)
JFF.
De acuerdo con el Sistema de Transferencia de Pagos, la “validación de centavo” tiene como fin validar la identidad del propietario de una cuenta.
De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), el fraude a través de transferencias electrónicas ha aumentado; sin embargo, hay una manera para protegerse en contra de este delito y solo toma unos minutos y “un centavo”.
El usuario tiene la oportunidad de identificar a quién va a depositar su dinero antes de hacerlo, así como verificar si es un comercio o si se trata de una persona distinta a la empresa que le quiere vender algún producto o servicio. Los comercios también pueden hacerlo para prevenir el fraude y el robo de identidad.
Esto se logra a través de la transferencia de un centavo a la cuenta CLABE a la que se quiere pagar. Esto genera un Comprobante Electrónico de Pago (CEP), que permite identificar a los usuarios del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI). El comprobante es emitido por un banco, entidad financiera o Fintech y es avalado por el Banco de México (Banxico).
“El CEP es un comprobante que se emite por cada transferencia electrónica que se hace; en él, se puede observar el monto, nombre o razón social y el RFC o CURP tanto de la parte emisora como receptora”, dijo Angélica Arana, VP de Operaciones, Operaciones TI e Infraestructura en Sistema de Transferencia de Pagos (STP).https://d-34134917721368443462.ampproject.net/2304262219000/frame.html
La Condusef ha detectado 15 casos de fraude a través de transferencias electrónicas, en los que los delincuentes se hacen pasar por grandes tiendas o bancos, vendiendo productos o servicios, los cuales tienen que ser pagados a través del envío de un SPEI
(transferencia electrónica) a una cuenta CLABE.
Las autoridades explican que las víctimas llevan a cabo la transferencia y una vez efectuada la operación, los usuarios se dan cuenta de que fueron engañados; al acudir por el artículo o servicio, se percatan de que no existe la venta y que el número CLABE al cual se transfirió tampoco es de una empresa, sino de un tercero, por lo que pierden su dinero.
“En STP le recomendamos a las empresas hacer una dispersión de 1 centavo a las cuentas beneficiarias de sus proveedores o clientes para validar que la cuenta realmente exista y esté a su nombre; de esta manera pueden mitigar el fraude y el robo de identidad”, agregó Arana.
De acuerdo con STP, la “validación de centavo”, tiene como fin validar la identidad del propietario de una cuenta. Esto se realiza a través del depósito de un centavo a la cuenta de la empresa, entidad o particular a la que se quiere realizar una transferencia. Con esta validación de centavo, se conoce a qué nombre está la cuenta.
También las empresas pueden utilizar esto para prevenir el robo de identidad dentro de sus procesos. Por ejemplo, si una empresa dentro de su proceso de onboarding de nuevos clientes o proveedores quisiera validar las cuentas lo podría hacer a través de este
proceso.
“Se hace una transferencia a la cuenta del cliente o proveedor, la cual puede ser de un centavo. A la hora de hacer la transferencia, el banco receptor debe publicar los datos de la transacción, entre ellos el nombre y el RFC del beneficiario. Esta información se puede consultar a través del portal de Banco de México o con la API de STP de manera automatizada. De esta manera, es posible conocer estos datos y asegurarse que la cuenta esté a nombre del cliente antes de hacer una operación u otorgar un servicio”, detalló Angélica Arana, VP de Operaciones, Operaciones TI e Infraestructura en Sistema de Transferencia de Pagos (STP).
Esta es la manera más eficiente, y avalada por autoridades, para identificar al titular de la cuenta CLABE a la que se enviará el dinero.
LSN
SIGUE LEYENDO:
México reporta desaceleración económica durante el mes de febrero
Fuente: El Heraldo de México.
Para los cuatro millones de pequeñas y medianas empresas que operan en México de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografìa y Estadística (INEGI), la digitalización de los pagos aún representa un reto, ya que el 87% de los mexicanos aún utilizan efectivo para adquirir sus bienes, sin embargo, para estos usuarios los métodos de pago digitales también están llegando.
De acuerdo con datos del Banco de México, las transacciones realizadas a través de CoDi® han aumentado desde 2019. Durante el periodo de octubre del 2019 a diciembre del 2021, las transferencias enviadas por CoDi® tuvieron un incremento considerablemente, de 38 000 a 220 000 operaciones. Hasta el 22 de marzo del 2023, las cuentas que habían realizado al menos un pago a través de CoDi® eran de 1.3 millones.
Más cobros, operaciones más ágiles
El Sistema de Transferencias y Pagos (STP), la fintech empresarial mexicana especializada en tecnologías de pago en el país, y en brindar a las empresas que automaticen el método de pago SPEI® y CoDi®, informó que la carga operativa en una empresa se reduce cuando se automatizan los procesos de pago, lo que automáticamente ayuda a reducir su carga operativa y a disminuir sus procesos manuales.
STP informó que también ayuda a todo tipo de empresas a sistematizar los procesos de su tesorería con el fin de que se puedan enfocar en lo realmente importante, y continuar creciendo.
La automatización de pagos permite ejecutar nuevos modelos de negocio en donde la transaccionalidad tiene que funcionar en tiempo real y libre de las ineficiencias que tienen los procesos manuales.
El comercio o la institución que desea generar el cobro, crea un código QR para que el cliente ingrese a su aplicativo bancario (app del banco) y desde ahí pueda escanear el QR para hacer el pago. La aceptación de los mensajes de cobro, de igual forma, se realiza a través de la app bancaria de quien quiere aceptar y realizar el pago.
“Apoyamos a grandes empresas a generar transferencias electrónicas y a tener una cobranza identificada. Ahora a través de CoDi® no solo buscamos seguir optimizando la cobranza de las grandes empresas, sino también de los pequeños negocios para que así ellos se puedan beneficiar de métodos de pago líquidos, gratuitos y que funcionan en tiempo real de manera 100% digital”, dijo Santiago Bernal, director comercial en STP.
“A través de CoDi®, no solo buscamos seguir optimizando la cobranza de las grandes empresas, sino también de los pequeños negocios para que así se puedan beneficiar de métodos de pago líquidos, gratuitos y que funcionan en tiempo real de manera 100% digital”, dijo Bernal.
Las empresas que cuentan con procesos manuales para operaciones de transferencias de fondos, tienen más riesgos, debido a errores humanos, falta de cobranza, falta en el registro de pedidos o servicios, incluso, la falta de métodos de cobro, pueden disminuir las ganancias de cualquier negocio. Al momento de tener a STP como facilitador, el negocio tiene estos procesos automáticamente.
Fuente: Revista Neo.